Información General de Coaching

Confianza en Acción: Lecciones de Atletas y Ejecutivos

December 29, 2024
  •  
5 min read
  •  
René Sonneveld

Hablar con René en un

Virtual coffe with Rene
Café virtual

"Lentamente, paso a paso, te encuentras siendo bueno en algo. También te encuentras atreviéndote a avanzar, confiando en ti mismo, y siendo capaz de dar siempre el primer paso, incluso cuando tienes miedo de hacerlo." - Rene Redzepi, Chef, Noma, Copenhague

La autoconfianza se celebra a menudo como la base del éxito, la fuerza silenciosa que impulsa a las personas a enfrentarse a lo desconocido y salir fortalecidas. Sin embargo, para muchos, parece inalcanzable, un ideal fuera de su alcance. Lo que hace que la autoconfianza sea tan poderosa es que no se trata solo de creer que puedes; se trata de construir una base de resiliencia y coraje que te permita prosperar, incluso en momentos de duda.

Según David Goggins, la confianza no es la ausencia de miedo, sino la creencia de que puedes superarlo. Ya sea un atleta en el último tramo de un agotador maratón o un ejecutivo tomando decisiones críticas en la sala de juntas, la confianza es el motor que impulsa la resiliencia y el éxito, el combustible que mantiene el fuego encendido cuando los vientos de la duda soplan con más fuerza. No es un don otorgado a unos pocos afortunados, sino una habilidad que cualquiera puede desarrollar.

Una Reflexión Personal: Al Borde de la Incertidumbre

Al inicio de mi carrera, me encontré al borde de una oportunidad que cambiaría mi vida, mirando hacia lo desconocido. Me ofrecieron un rol de liderazgo que me desafiaría de formas inimaginables. Mientras leía la carta de oferta, sentí un nudo en el estómago. El miedo a fracasar frente a mis compañeros y decepcionarme a mí mismo parecía más grande que la emoción del desafío. Surgieron dudas acompañadas de una oleada de inseguridad: ¿Estoy listo? ¿Y si fracaso? Pero debajo del ruido, surgió una voz más tranquila: un recordatorio de momentos pasados en los que había enfrentado la incertidumbre y perseverado. No fue un estallido de confianza, sino una creencia constante, forjada a través de pequeños desafíos superados, que moldearon mi resiliencia con el tiempo.

Esta memoria me recuerda lo que realmente es la confianza: no una declaración audaz, sino una creencia constante, formada en momentos de valentía, grandes y pequeños. Ya sea un atleta entrando al campo o un ejecutivo presentando ante una sala llena de escépticos, la confianza es la brújula que te orienta hacia la acción, incluso cuando el camino por delante parece incierto.

Confianza: El Cambiador de Juego

Piensa en la confianza como el puente entre la intención y la acción. Sin ella, incluso las personas más capaces titubean, cuestionando su habilidad para dar el siguiente paso. Pero con confianza, esos mismos desafíos se transforman en oportunidades: las barreras se convierten en plataformas de lanzamiento, y los desvíos se vuelven caminos hacia adelante.

La confianza es la cuerda en una escalada empinada y la luz en caminos inciertos. Imagina a David Goggins en el último tramo de un agotador maratón, su cuerpo clamando por descanso, pero su mente enfocada en terminar con fuerza. O a Elon Musk en los días más oscuros de Tesla y SpaceX, enfrentando la bancarrota, la duda pública y enormes riesgos personales. A pesar de la abrumadora presión, Musk apostó por su visión, mostrando confianza incluso cuando el éxito parecía poco probable. Su resiliencia no se basaba en un optimismo ciego, sino en una creencia calculada en su preparación, visión y capacidad para adaptarse.

En ambos escenarios, la confianza es la fuerza invisible en juego, agudizando el enfoque, alimentando la resiliencia y permitiéndoles avanzar. Los estudios muestran consistentemente un vínculo fuerte entre la confianza y el rendimiento, destacando su papel crucial en el logro del éxito en diversos campos.

Los Orígenes de la Confianza

La confianza no es un rasgo único para todos; tiene raíces tanto estables como situacionales. Para algunos, la confianza parece innata, una creencia profunda moldeada por las experiencias de la vida. Esto se conoce como confianza por rasgo, y proporciona una base estable, aunque incluso los más seguros de sí mismos pueden verla tambalearse ante reveses repetidos.

Por otro lado, existe la confianza por estado, una forma más fluida de creencia influenciada por la preparación y las circunstancias externas. Comprender los orígenes de estos dos tipos de confianza revela cómo la preparación y la autoconciencia pueden fortalecer ambos.

El Camino hacia la Autoconfianza

Construir autoconfianza no se trata de dar saltos de fe, sino de dar pasos constantes y deliberados que refuercen la creencia en tus habilidades.
Recuerdo cuando aprendí a andar en bicicleta. A los cinco años, cada tambaleo en las ruedas de entrenamiento se sentía como un fracaso. La paciente alabanza de mi padre —"Lo estás logrando; un intento más"— se convirtió en la banda sonora de mi determinación. Cada caída me enseñaba algo nuevo, y cada pequeño éxito construía la confianza para intentarlo de nuevo. Esta primera lección en resiliencia refleja cómo se construye la confianza en la adultez: a través del esfuerzo constante, los contratiempos y el progreso incremental.

Los mismos principios se aplican en la adultez. Comienza estableciendo metas realistas: tareas alcanzables pero desafiantes que te saquen de tu zona de confort. Cada éxito se convierte en un peldaño hacia desafíos mayores, reforzando tu creencia en lo que es posible.

Cuando inevitablemente surjan contratiempos, abrázalos como parte del proceso. Al igual que caer de una bicicleta, el fracaso no es el final, sino una lección que construye resiliencia para el próximo intento. Adoptar una mentalidad de crecimiento —la creencia de que las habilidades pueden desarrollarse mediante el esfuerzo y el aprendizaje— transforma los obstáculos en trampolines para el crecimiento.

El Coaching: El Catalizador de la Confianza

Si la confianza es el puente entre la intención y la acción, el coaching es el andamio que la refuerza. Un gran coach no solo ofrece consejos, sino que ilumina fortalezas, desafía puntos ciegos y brinda un apoyo inquebrantable cuando la duda amenaza con apoderarse. El coaching ayuda a las personas a ir más allá de una seguridad superficial, guiándolas a enfrentar desafíos más profundos como el miedo, el síndrome del impostor y el estancamiento.

Recuerdo trabajar con un mentor que vio en mí un potencial que aún no había reconocido. Sus preguntas reflexivas y retroalimentación honesta no solo me ayudaron a crecer, sino que fortalecieron mi creencia en mi capacidad para superar desafíos. Por ejemplo, en una conversación clave, me animó a replantear la duda como curiosidad, transformando el miedo en una oportunidad para explorar caminos desconocidos. En momentos en que el miedo se asomaba, mi mentor no solo me ofrecía tranquilidad, sino que me ayudaba a desentrañar la raíz de mi vacilación, permitiéndome ver que el miedo no era una barrera, sino una señal que apuntaba hacia el crecimiento.

El coaching también desempeña un papel crucial en abordar el síndrome del impostor —la creencia persistente de que los logros propios no son merecidos—. Un coach hábil ayuda a las personas a replantear su narrativa, reemplazando pensamientos de insuficiencia con el reconocimiento de logros obtenidos con esfuerzo. A través del diálogo abierto y la retroalimentación constructiva, los coaches desafían la autocrítica y fomentan un cambio de perspectiva, transformando lo que antes se sentía como inseguridad en una base de autoconfianza.

Aprendiendo de los Mejores: Atletas y Ejecutivos

Aunque operan en mundos diferentes, los atletas y los ejecutivos comparten una búsqueda implacable de autoconfianza. Los atletas cultivan disciplina y resiliencia, empujando sus cuerpos y mentes para soportar desafíos agotadores. Los ejecutivos perfeccionan el pensamiento estratégico y la comunicación, liderando equipos en situaciones complejas y a menudo impredecibles.

Cuando estas dos mentalidades se cruzan, los resultados son profundos. Por ejemplo, los ejecutivos pueden beneficiarse del enfoque bajo presión de un atleta, mientras que los atletas pueden aprender de la delegación y la visión a largo plazo que definen a los ejecutivos exitosos. Juntas, estas lecciones revelan que la confianza trasciende industrias, demostrando ser esencial para el éxito en cualquier empresa.

Confianza: Un Viaje Continuo

La confianza no es un destino; es un viaje, una serie de elecciones y prácticas que construyen la creencia a lo largo del tiempo. Se construye en momentos de triunfo y se prueba en momentos de fracaso. Ya seas un atleta luchando por un campeonato, un ejecutivo liderando un equipo o alguien trabajando en su crecimiento personal, los principios son los mismos: comienza poco a poco, abraza el viaje y rodéate de apoyo.

La confianza se construye a través de la acción constante, incluso cuando la duda acecha. Entonces, ¿qué paso darás hoy para fortalecer tu confianza? ¿Establecerás una pequeña meta? ¿Buscarás un mentor o coach? ¿Reformularás un momento de autocrítica? El próximo paso es tuyo, y con él, la posibilidad de desbloquear no solo el éxito, sino la creencia de que perteneces a este viaje. La confianza no se trata de nunca dudar, sino de presentarte, intentarlo de nuevo y saber que cada paso te acerca más a la persona que aspiras a ser.

Fuentes:

• Performing Under Pressure, Josephine Perry, 2020.
• The Pressure Principle, Dave Alred, 2016.
• Can’t Hurt Me: Master Your Mind and Defy the Odds, David Goggin, 2018.
• Elon Musk, Walter Isaacson, 2023.
• Vealey, R. S., & Chase, M. A. (2008). Self-confidence in sport: Conceptual and research advances.
• Hays, K., Thomas, O., Maynard, I., & Bawden, M. (2009). The role of confidence in world-class sport.

Me encantaría conocer su opinión sobre este tema.

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.